Magister en musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Música de la Universidad de Caldas.
Dentro de su experiencia se encuentra el trabajo con niños y pre adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados, la musicoterapia comunitaria (construcción de tejido social, víctimas de la violencia de Colombia, personas en proceso de reintegración) y la musicoterapia intergeneracional (niños – adulto mayor). En consulta privada y en el ámbito educativo atiende a niños con diferentes necesidades. Ha sido ganador del programa nacional de concertación del Ministerio de Cultura de Colombia (2017 – 2018). Ha publicado algunos de sus trabajos y ha sido ponente en diferentes congresos tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente se desempeña como musicoterpeuta clínico en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, como docente de la Maestría en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia y como musicoterapeuta en la Fundación Casa de la Madre y el Niño.
PONENCIA
Musicoterapia en contextos comunitarios
Según Pellizzari y Rodríguez (2005), la práctica de la Musicoterapia Comunitaria equivale a un hacer de la cultura, es decir la experiencia cultural de ser musicoterapeutas (reflexión) y un hacer para la cultura, es decir la experiencia cultural que se propone a la comunidad (acción), concibiendo la cultura como una red de circunstancias sociales en permanente cambio. Por su parte Ansdell la define como “un abordaje o enfoque mediante el cual se trabaja musicalmente con personas en un contexto reconociendo los factores sociales y culturales de su salud, enfermedad, relaciones y músicas” (Ansdell, 2002). La Musicoterapia Preventiva Psicosocial que proponen Pellizzari y Rodriguez (2005) toma como punto de partida los conceptos de resiliencia e integración psicosocial, para proponer un proceso salutogénico que conduzca a la construcción de una comunidad ecuánime. A través de ese proceso, busca facilitar recursos necesarios para la adquisición de mecanismos resilientes que permitan afrontar la vida diaria y permitan al individuo generar vínculos con la sociedad. Para Ruud, la Musicoterapia Comunitaria es “el uso reflexivo de la Musicoterapia basada en la ejecución dentro de una perspectiva sistémica” (Ruud, 2010, p.129), en el cual, se emplea “la música para dar nuevas posibilidades de acción” (Ruud, 2010, p.124), a través de la participación en la sociedad y la vida cultural (Ruud, 2010). “Se dirige a cambiar los sistemas que son parte de la situación del cliente” (Ruud, 2010, p.126), y debe tener presente que “en ocasionas la gente no se enferma debido a problemas físicos sino porque se desempodera por ignorancia o falta de comprensión social” (Ruud, 2010, p.126). Stige propone como objetivo fundamental de la Musicoterapia Comunitaria la promoción de la salud a través del fortalecimiento de las redes sociales, la consideración de aspectos éticos durante la práctica y la investigación, y un enfoque ecológico que considere más allá de lo individual y los microsistemas (Stige y Edvard, 2012). Con estos planteamientos teóricos de algunos de los musicoterapéutas que le han dado desarrollo a la musicoterapia comunitaria en el mundo se puede observar el adelanto de la disciplina y su enfoque, por su parte y con el fin de comprender como se entiende el concepto de salud desde este enfoque, es importante comprender la persona, su contexto, y las relaciones entre la persona y sus contextos. Esto último, foco fundamental para delinear el actuar del Musicoterapeuta en el contexto de la Musicoterapia Comunitaria, como orientador del trabajo a construir (Stige, 2011). El Musicoterapeuta Comunitario trabaja donde se necesita música o hacer música, ya sea en una sala privada de tratamiento o públicamente en pasillos, corredores, dormitorios o estacionamientos. Allí, se establecen relaciones musicales conectando personas y espacios (clientes, equipos de trabajo, familias y comunidades). El trabajo puede ser a puerta cerrada donde se necesita un espacio seguro para el cliente. Sin embargo, comúnmente se trabaja a puerta abierta con una permeabilidad natural pero segura dentro del marco terapéutico (Ansdell, 2002). Otro concepto fundamental dentro de esta línea de desarrollo es el “Musicar (del verbo a la música), es decir, cualquier actividad que implique o esté relacionada con la experiencia musical. La música consiste en participar, de cualquier forma, en el hacer musical, ya sea interpretando, escuchando, ensayando o practicando, proporcionando material para la interpretación (lo que se llama componer) o bailando” (Small, 1998).
Referencias
Ansdell, G. (2002). Voices A World forum for the Music Therapy. Obtenido de Community Music Therapy & The Winds of Change. A Discussion paper: https://voices.no/index.php/voices/article/view/1590/1349
Ansdell, G., & Pavlicevic, M. (2004). Community Music Therapy. London, UK: Jessica Kingsley Publishers.
Florez, L. (2007). Psicología social de la salud. Promoción y prevención. Editorial El Manual Moderno. Bogotá.
Pavlicevic. M., Ansdell, G., Ruud, E., Stige, B. et al. (2004). Community music therapy .UK: ED Jessica Kingsley Publishers.
Pellizzari, P. (2011). Crear Salud, aportes de la Musicoterapia preventiva- comunitaria. Buenos Aires: Patricia Pellizzari Editora.
Pellizzari, P., & Rodríguez, R. (2005). Salud, Escucha y Creatividad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Universidad del Salvador.
Ruud, Even. (1990) “Los Caminos de la Musicoterapia” Editorial Bonum. Buenos Aires
Ruud, E. (1998). Music Therapy: Improvisation, communication, and culture. New Hampshire, Estados Unidos de América: Barcelona Publishers.
Ruud, E. (2010). Music Therapy: A perspective from the humanities. New Hampshire, United States of América: Barcelona Publishers.
Ruud, E. (2013). Int J Qualitative Stud Health Well-being. 8: 20597
http://dx.doi.org/10.3402/qhw.v8i0.20597.
Small, C. (1999). Musicking-the meaning of performing and listening. A lecture. Music Education Research, 1(1), 9-20.
Stige, B. (2002). Culture-centered Music Therapy. Dallas, Estados Unidos de América: Barcelona Publishers.
Stige, Brynjulf, (2002) “The Relentless Roots of Community Music Therapy” Voices: A World Forum for Music Therapy www.voices.no Vol. 2 (3)
Stige, B. (2003). Elaboration toward a Notion of Community Music Therapy. University of Oslo.
Stige, B., & Edvard, L. (2012). Invitation to Community Music Therapy. New York, United States of America: Taylor & Francis.
Stige, B., Ansdell, G., Elefant, C., & Pavlicevic, M. (2010). Where Music Helps: Community Music Therapy in Action and Reflection. Aldershot, UK: Ashgate Publishing Limited.
Vasco, A. F. (2017). Programa piloto de musicoterapia para favorecer el afrontamiento de situaciones difíciles en virtud del proyecto de vida de adolescentes víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Incantare, 37-66. Obtenido de http://periodicos.unespar.edu.br/index.php/incantare/article/view/1962/1242